Marketing para emprendedores, autónomos, start-up y proyectos

 Años llevo ayudando, potenciando, colaborado y apoyando nuevos proyectos de "a pie de calle", o lo que es lo mismo: cuando vas a pie en el mercado. Eso quiere decir, no disponer de los suficientes e ilimitados recursos económicos, financiación y disponibilidad de dinero,y que estos no provengan de hipotecar patrimonio.

Esos recursos siempre han estado detrás de los grandes business que conocemos y en cambio nos hicieron creer que algunos nacían en un garaje. 

Estos modelos y referencias populares, convenientemente promocionados, muchas veces soportan  el "yo también puedo" y la trampa de emprender, si esta no ha sido convenientemente analizada.



Poder seguro se puede, la verdadera pregunta es cuan rentable para el impulsor, es eso que se quiere hacer en términos económicos y de vida. 

Las preguntas cruzadas, o lo que vendría a ser un diálogo interno, son siempre un buen punto de partida para la reflexión. Aquí tienes algunas, que son las mismas, que te haría un especia-lista.

¿Tengo una idea por donde empiezo?

- ¿La idea tiene nombre?

Esta "contra-pregunta" tan sencilla es crucial porque ayuda a fijar la madurez de esa idea que tienes. posibles respuestas: es un nombre copiado, es nuevo, se parece a …, sino sabes como llamarlo, si ya puede ser identificar y nombrar el proyecto en el mercado (+ suma y sigue)

El libro El Método para darle vida a tu idea , habla de ello.

Otra pregunta:

¿Necesito la red de internet para mi proyecto?

-¿Cómo van a contactar contigo tus clientes?

No automatices esa respuesta porque estés en el siglo XXI, algo revuelto., con las suposiciones clásicas, de que obvio todo lo que necesita el mercado debe estar en internet. Por ello una web o perfil de algunas de las redes sociales son obligadas para cada negocio. Cuánto más clara tengas la línea de comunicación de tu proyecto, menos dinero, esfuerzo y peso financiero supondrá. (+ suma y sigue)

Un ejemplo. Si fueras de puerta en puerta ofreciendo tu proyecto, como se hacía antes, algo que en forma de monopolio hace ahora Amazon. Necesitarías la mercancía, o el servicio "a cuestas" de lo que hagas, por ejemplo limpiar, y las herramientas para llevarla, almacenarla y venderla o los instrumentos para realizar el servicio.

A cada golpe de puerta que vayas hay un posible cliente, en ese caso para que vas a tener una web, o la obligación de mantener perfiles en redes sociales, a no se que te guste comunicar lo que haces. Claro que lo puedes tener, y todo eso vale dinero y repercute en el precio de lo que pfreces.

Un paso más allá sería, "no me muevo, y vienen a mi". Es decir tener un local, tienda, despacho dónde viene el público objetivo a la ubicación adecuada. Eso sería según el método que expone el libro, los modelos de negocios de la casilla roja. Dónde la esencia del proyecto es el espacio, por ejemplo una cafetería, bar o restaurante.

Demos un salto más:

¿Tu idea es un producto o un servicio?

-¿Consideras una aplicación del teléfono que utilizas como servicio o producto?

Esta consideración, ayuda a poner foco sobre nuestra comprensión de la situación real del mercado, como el tablero donde se dan todos los proyectos, empresas, modos de vida o empleos. Todo pasa allí y tiene dueños. Una generación, aún en activo, que convive con los nativos de internet formando parte de mercado, consideraría de forma intuitiva como servicio una peluquería y un producto un pantalón.

Sigue siendo así de claro como diferenciación básica, pero con muchas variables. Entre esos dos puntos han aparecido como "champiñones" infinidad de modelos que han "deformado" la idea ancestral de mercado 1/1; oferta/ demanda. Lo ha hecho, interviniendo, o interfiriendo a través de un solo canal, la red.

Todo, o casi todo está en la red.

Este modelo ha llenado el mercado sobre todo de "ayudantes" o facilitadores para estar en la red, casi todos como intermediarios (I) una de las I que muy bien explica la influencer Maribel Perez

Y con la anterior pregunta, la idea no es tanto que lo conozcas todo, para es están los intermediarios, sino que lo contemples y lo contrastes cuando vayas a crear el plan de tu proyecto.

Dentro de estos (I) de intermediarios están los básicos e imprescindibles como un proveedor de Hosting, y los de la otra (I) de impuestos, es decir por ejemplo el pago de un dominio para una web. Está los indirectos de pago por comisión, eso es Google, Meta, Amazon o el Tenedor (plataformas de plataformas) y los indirectos aparentemente gratuitos, las antiguas redes sociales, que empezaron todo este lío como Meta (Instagram, Facebook...) o Google.

En el caso supuesto que el proyecto solo esté en la red, el primer paso es ya considerarlo directamente como lo que es; como algo virtual. Por lo tanto, como algo que necesitará siempre de la pantalla y sus vías para que exista. Que además tendrá un enorme público generalista, al que bombardean a diario con todo tipo de cosas. Que además no conoces demasiado bien porque cambia a la velocidad de la red. Quien los conocen son los algoritmos y sus dueños, es decir las plataformas que hemos alimentado todos de contenidos y los (I) intermediarios, lo que significa que parte de tu inversión tendrá que ir a parar allí.

¿Tu proyecto forma parte de este último grupo?

Seguiremos sumando ideas en breve.




Comentaris

Entrades populars